Saludos a todos. Este es un espacio absolutamente libre para opinar, pensar, reflexionar y esparcirse por el universo cibernético a través de un pequeño hueco en la red de redes. Bienvenidos.
miércoles, 29 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 8
- Pues hijo mío, fue un día de números rojos en nuestra cuenta corriente.
- ¿Y eso? ¿Por qué dices eso?
- Porque naciste un 1 de enero de 2011, con un débito de 2.500 euros.
- Lo siento Mamá...
sábado, 25 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 7
viernes, 24 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 6
lunes, 20 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 5
domingo, 19 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 4
jueves, 16 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 3
viernes, 10 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 2
jueves, 9 de diciembre de 2010
MICRORRELATO 1
AQUELLOS QUE SE ACERCAN A ESTE REDUCTO
lunes, 20 de septiembre de 2010
RESPETO
sábado, 18 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
ARTE EN MOVIMIENTO 1
Fotos tomadas en un festival de danza y baile que tuvo lugar este verano en Alcalá de Henares.
(Autor: Jesús Ortiz)
sábado, 4 de septiembre de 2010
ME VOY MOTRIL (INSPIRED BY MY HERMANO DAVID'S POST)
martes, 24 de agosto de 2010
INCEPTION (CHRISTOPHER NOLAN)
domingo, 8 de agosto de 2010
PERO QUÉ MALO ES EL ABURRIMIENTO.
domingo, 25 de julio de 2010
LA CÁPSULA DEL TIEMPO
Esta iniciativa tiene como objeto “capturar” parte del Motril de 2008 para ser guardado hasta dentro de 15 años que será la apertura de esta “cápsula del tiempo” de Motril.
Gabriel Medina, precursor de esta idea, ha indicado que una cápsula del tiempo es lo que normalmente conocemos como “primera piedra”. Una maleta o un recipiente en donde se depositan distintos objetos como periódicos del día y monedas y que es enterrada como símbolo del inicio de unas obras o a la construcción de un edificio. La principal diferencia entre primera piedra y cápsula del tiempo es que la primera se entierra en los cimientos y se olvida, no se deja testigo de su ubicación, sin embargo la cápsula del tiempo, tras ser enterrada se coloca una placa en donde se indica el motivo de esa cápsula, cuándo se enterró y, lo más importante, cuándo debe ser desenterrada para comprobar su contenido, es en grandes rasgos “un trozo de la vida, sociedad y costumbres de Motril de 2008”.
Como curiosidad ha indicado que se tiene constancia de posiblemente la “cápsula del tiempo” más antigua depositada en Motril y que se haya en los cimientos de la iglesia del Cerro de la Virgen, allí se depositó un 24 de marzo de 1631 en una piedra labrada que contiene un plancha cincelada y 14 reales en distintas monedas, aunque al desc

La cápsula del tiempo de Motril es una maleta de aluminio en donde se van a colocar más de un centenar de piezas, algunas propias y características de Motril, otras relativas a la sociedad en general, a la tecnología e incluso a la agricultura.
Entre los elementos típicos de Motril se incluye una botella de Sanitex, un antiguo refresco muy conocido y que estará llena, en lugar de por gaseosa, por arena de la playa de las Azucenas en la que, según la leyenda, llegó la imagen de la Virgen de la Cabeza, patrona de Motril. También se incluye una petaca de aluminio llena de Ron pálido montero, una pequeña bolsa de azúcar morena, ambos productos, el ron y el azúcar, muestra del pasado agrícola que tenía como base la caña de azúcar. También se incluyen monedas y billetes, tanto actuales como las ya desaparecidas pesetas, componentes tecnológicos como una cámara de fotos de las de carrete, un teléfono móvil actual, un walkman de casette, todos ellos con sus respectivas baterías y manuales. Se incluyen también guías telefónicas de Motril, programas electorales de partidos políticos, diversos pins, una baraja de naipes, elementos de escritorio como lápiz, sacapuntas, goma, bolígrafo, tijeras y un largo etcétera de utensilios que hoy en día son normales pero que dentro de unos años puede que sean verdaderos exponentes de la historia antigua de Motril.
La fecha para llevar a cabo el sellado y enterrado de esta cápsula del tiempo será el próximo 22 de julio. Este día no ha sido elegido al azar, sino que se ha tomado un día simbólico de Motril. Si hay un concepto, una idea, un sentimiento en el que todos los motrileños coinciden es que Motril, en algún tiempo, en la antigüedad, fue un país independiente. El concepto de “República Independiente de Motril”está profundamente arraigado en Motril. La gente realmente no sabe si es cierto o no, pero es algo en donde todos coinciden. Realmente, durante el movimiento cantonal de 1873, Motril se declaró cantón independiente, esta aventura duró del 22 al 25 de julio, pero a pesar de lo efímero del mismo ha conseguido perdurar en el tiempo. Este año se cumple el 135 aniversario de nuestra peculiar “República Independiente de Motril”, y ese ha sido el motivo de elegir esta fecha, 22 de julio, para enterrar un testigo de Motril para que sea abierto en el que será el 150 aniversario de este evento, el 22 de julio de 2023.
En la cápsula del tiempo de Motril también se incluye una edición facsímil de las actas de constitución de un comité de salud pública en la que todos los concejales y el alcalde renunciaron a sus cargos y se creó la “República Independiente de Motril”.
“Participar en la cápsula del tiempo de Motril es como enviarte una carta a ti mismo, pero que te llegará dentro de 15 años ¿qué te dirías a ti mismo dentro de 15 años?”,indica Medina.
Esta primera cápsula del tiempo de Motril será depositada en un espacio privado, pero Gabriel Medina espera que el ayuntamiento o alguna otra institución tome el relevo y Motril pueda contar con más cápsulas del tiempo que, en definitiva, son “momentos del presente guardados para disfrute de los motrileños del futuro.”
lunes, 12 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
LA CELEBRACIÓN
miércoles, 7 de julio de 2010
EL FIN DEL RELATO DE LA TARDE
(Este post es la continuación del post colgado justo antes de este: EL RELATO DE LA TARDE)
Caen las 22.30 de la noche. TERMINA EL PARTIDO.
ESPAÑA CUMPLE UN SUEÑO.
LLEGAMOS A LA FINAL DE UN MUNDIAL.
EL RELATO DE LA TARDE
jueves, 20 de mayo de 2010
EL AIRE ACONDICIONADO DE LOS COCHES
Aire Acondicionado de los coches
En el manual del conductor viene el que antes de encender el aire acondicionado, debe uno abrir las ventanas y dejarlas así por un tiempo de tres minutos, pero no especifican el porqué, solo dejan entrever que es para su "mejor funcionamiento".-
Aquí viene la razón medica:
"Por favor No encender el aire acondicionado inmediatamente que se entra en el coche.
Primero se deben abrir las ventanas y después de unos minutos conectar el aire acondicionado.
POR QUÉ?
De acuerdo con un estudio realizado, el aire refrescante emite Benceno, una toxina causante de Cáncer (agente cancerígeno - lleva un tiempo darse cuenta del olor del plástico calentado en el coche).
Además de causar cáncer, el Benceno envenena tus huesos, causa anemia y reduce las células blancas de la sangre.
Una exposición prolongada puede causar Leucemia, incrementando el riesgo de cáncer.
También puede producir un aborto. El nivel apropiado de Benceno en lugares cerrados es de 50 mg. por 929 cm .2
Un auto aparcado en un recinto cerrado con las ventanas cerradas puede contener de 400-800 mg. de Benceno. Si está aparcado fuera bajo el sol a una temperatura superior a 16º C., el nivel de Benceno subirá a 2000-4000 mg., 40 veces el nivel aceptable...
La gente que se sube al coche manteniendo las ventanas cerradas inevitablemente aspirará en rápida sucesión excesivas cantidades de esa toxina.
El Benceno es una toxina que afecta al riñón y al hígado. Lo que es peor, es extremadamente difícil para el organismo expulsar esta substancia tóxica
Así que amigos, por favor antes de entrar en el coche, abrir las ventanas y la puerta para así dar tiempo a que el aire interior salga y disperse esa toxina mortal.
martes, 18 de mayo de 2010
DESPUÉS DEL DICCIONARIO GRANAÍNO, LLEGA EL "DICCIONARIO ALMERIENSE"

Arregostao: Dícese de la persona que se arregosta a algo.
Asín: Así, se esta manera.
B
Bajapabajo: Imperativo del verbo bajar. Lo contrario es subeparriba.
C
Cacharro: Dícese de aquel combinado a base de güisqui, ron o similares, mezclado con bebidas refrescantes.
Cacharrico: Elemento de atracción de feria (coche de bomberos, elefantes,…)
Cera: Acera.
Ejemplo: “Sigue la cera parriba y llegarás a la fuente”
Chaaacho: Expresión utilizada para demandar la atención de alguna persona, sobre todo cuando ésta se encuentra despistada.
Chascarro (illo): Chiste, broma, rumos,…, que se va diciendo por ahí.
Cheringan: Montadito que se sirve se tapa, con base de pan tostado, pudiendo elegir entre múltiples posibilidades (jamón Cork, atún, queso, sobrasada,…). Su origen se sitúa en el Bar “Parrilla Pasaje”, donde su autor era apodado “el cheriff”.
Chiro: Cerdo. En el bajo Almanzora también se denomina “chino”
Chispilla: Unidad de medida universal similar a la mijilla, aunque generalmente su valor es menor que el de ésta.
Chispitilla: Fracción de chispilla. Su valor depende en cada caso de las circunstancias, aunque normalmente es bastante pequeño.
Ejemplo: “Necesito una chispilla/chispitilla de azúcar”
Contíconeso: Expresión que se coloca antes de enunciar una frase de advertencia, precaución o consejo.
Ejemplo: “No llueve, pero contíconeso llévate el paragüas”
D
Desos: Expresión que se coloca al final de una frase, cuando un/a almeriense pide algo ante un mostrador y no conoce bien o no sabe pronunciar lo que quiere.
Ejemplo: “Dame un macflurri desos”.
E
Estaciones: El Almería solamente hay dos: El verano y la Estación de RENFE (desde hace unos años llamada intermodal).
H
Hacer un mandaillo: Expresión usada para cuando no se quiere dar muchas explicaciones de dónde se va o qué se va a hacer.
Hacerse el/la longui: Aplíquese a quién les dices algo y no te hacen ni puto caso.
I
Ico/ica: Diminutivo puramente almeriense
Ejemplo: “¡Qué bonica estás!”.
Irsus: Sinónimo de veros.
Ejemplo: “Irsus ya, ques tarde”.
L
Legañoso/a: Despectivamente, el apodo que recibimos los/as almerienses. Su origen procede de la ancestral carencia de agua de esta tierra, que dificultaba la higiene ocular en tiempos pasados. Los numerosos matrimonios entre nativos/as de Almería y de la tierra hermana de Jaén (tierra del ronquío), hacen que se diga que legañas y ronquío hacen buenas migas.
Lominmitico/a: Muy parecido, casi igual.
M
Malafollá: Equivalente a granaíno/a (de Granada).
Máspallaílla: Es un adverbio de lugar que indica proximidad siguiendo la misma dirección. Sinónimo: “Una mijilla más pallá”.
Migas: Obra cumbre de la gastronomía almeriense. Lo ideal es comérselas “a lo perro, es decir: Pimiento pa ti, migas pal perro; Jurel pa ti, migas pal perro; Morcilla pa ti, migas pal perro,…
Mijilla: Unidad de medida universal. Se aplica a multitud de magnitudes, tales como tiempo, espacio, capacidad, etc.,… Es la unidad básica del sistema métrico almeriense.
P
Paná: Contracción de “para nada”.
Ejemplo: “¿Qué si quiero que me presentes a la Yoli? ¡Paná! Esa es va de lista”.
Parrala: Autobús que va con destino a Huércal de Almería y a la base milita de Viator. Se solía coger en el antigüo badén de la rambla a la altura de la calle Murcia.
Présules: Guisantes
Pechá: Inflarse de lo que sea. Tiene connotaciones de algo excesivo y, por tanto, no bueno. Sinónimo del término granaino “panzá”.
Ejemplo: “Me he dao una pechá trabajá que no es normá”.
Pueblecito: Eufemismo para denominar a determinado pueblo costero cuyo nombre trae mal fario.
Q
Qué e lo que é: Expresión constantemente utilizada por los/as almerienses. No significa nada concreto, pero pronunciada con su entonación correcta define la esencia de la fonética almeriense.
R
Regomello: Sensación de preocupación o remordimiento por alguna persona o situación.
Ejemplo: “Que regomello me da no haber estudiao”
S
Sais: Número 6.
Sh: Letra ch.
Ejemplo: “Número osho”
Somos: Sinónimo de “es hoy”.
Ejemplo: “¿Qué día somos? Somos sais de abril”
Subeparriba: Imperativo del verbo subir (lo contrario de bajapabajo).
Sus: Pronombre personal de segunda persona del plural.
Ejemplo: ¿Sus habéis comido todo?
T
Terrao: Azotea. Zona de la vivienda de uso común, que se utiliza para tender la ropa, poner un palomar,…
Tranco: Peldaño situado en la puerta de acceso a casa de planta bajo.
Ejemplo: “Hoy no he salido del tranco de mi casa”
V
Venacápacá: Típica interjección que se utiliza para indicarle a alguien que se acerque inmediatamente.
Ejemplo: “Niño, venacapacá, que vas a hacer un mandaillo”.
Veros: Sinónimo de irsus
domingo, 9 de mayo de 2010
SE CASAN ÓSCAR Y MARÍA
Buenas tardes.
En esta primaveral tarde de mayo, en la cual parece que el tiempo no andará demasiado loco, como últimamente, nos reunimos en este templo para acompañar a Óscar y a María en uno de los días más importantes de su vida en común. Han decidido sellar su amor de un modo público, y ante Dios.
Todos conocéis a Óscar, a María, o a ambos. Son una de esas parejas peculiares, originales, que destacan por demostrar día a día que se quieren y quieren a los que tienen a su alrededor.
Óscar es sincero, responsable, trabajador, con un gran sentido de la amistad, y que concede un valor fundamental a la familia en su vida. Los que le conocéis, seguro que os habéis reído con él y con sus ocurrencias, con su forma de decir las cosas, y con esos divertidos chascarrillos que sabe decir en el momento justo para provocar una sonrisa en los demás. Posee un gran corazón y siempre está dispuesto para los suyos.
María es una estrellita caída del cielo. Es el lucero que da luz allá por donde va. Es la personificación de un arcoíris del cielo, con sus infinitos colores, que alegra el corazón de cada una de las personas que tienen la fortuna de conocerla. Su mirada es limpia, serena, verdadera, y de infinita sensibilidad. Su cariño hacia todos los que la rodean se hace presente siempre, dibujando en todo momento una sonrisa en cualquier circunstancia, y demostrando a todos que nunca va a cambiar, que es bondadosa, responsable, afectuosa, llena de vida y cercana. Sus amigos y familia se sienten afortunados de tenerla cerca, de compartir trocitos de su vida con ella, de poder contar con su sabiduría y ternura.
Pues hace ya unos cuantos años, la casualidad y el azar hizo que la vida de Óscar y María se cruzasen. Desde aquel momento siempre lo han tenido claro. La flecha de Cupido acertó de pleno y, desde entonces, no se han separado nunca. Poco a poco han ido construyendo su vida juntos, peldaño a peldaño han ido ascendiendo en la aventura del amor, entendiéndose, comprendiéndose, aportando cada uno su granito de arena para forjar una bellísima historia de cariño, comprensión, ternura, respeto y afecto. Siempre han demostrado que se quieren, y siempre han tenido muy claro que son el uno para el otro.
Hoy, todo lo anterior, queda ratificado ante los ojos de sus familias y amigos y en la casa de Dios. Todos los que estamos aquí hemos venido a acompañarles, a darles todo nuestro calor y con la felicidad de ver como dos buenas personas demuestran a todo el mundo que su amor está por encima de todas las cosas, y que la aventura que iniciaron hace ya unos cuantos años, va a dar un pasito más, va a consolidarse, a cimentarse aún más. Desde este momento comienza una nueva parte de sus vidas, en la cual deben seguir aumentando aún más si cabe, todo lo que sienten entre ellos y por ellos. Y nosotros hemos venido para decirles que sí, que adelante, que les damos nuestro apoyo y nuestro respaldo para que sigan caminado por ese sendero que se llama felicidad, para poder vivir y disfrutar de una vida con la inmensa fortuna de quererse, de amarse, y de entenderse. Felicidades a los dos y que vuestro amor viva por siempre.
(Jesús Ortiz, 8 de Mayo de 2010)